Unas fijaciones características actúan como complemento para combatir los hongos en la piel provocadas por los parásitos. En este espacio compartimos 5 opciones.
La utilización de soluciones normales para combatir los hongos en la piel sigue siendo famosa hoy en día. Aunque la principal opción de tratamiento es todavía los medicamentos recomendados por el especialista, hay las personas que descubren alguna ayuda con la utilización de algunos arreglos construidos nativamente.
¿Cuáles son los más famosos?
Soluciones normales para prescindir del crecimiento de la piel
La mayoría de las soluciones normales para prescindir del crecimiento de la piel son sostenidas por la prueba episódica. Mientras que algunos exámenes discuten las propiedades antifúngicas de las fijaciones, no hay suficientes investigaciones a partir de ahora para atestiguar sus pertenencias.
1.Ajo
El ajo es uno de los remedios habituales más utilizados en la lucha contra los parásitos de la piel. Como se detalla en una distribución en el Avicenna Diary of Phytomedicine, sus mezclas antifúngicas ayudan a combatir especies, por ejemplo, Candida albicans, Torulopsis, Trichophyton y Cryptococcus.
Sea como fuere, existe controversia en cuanto a su utilización. Mientras que ciertos especialistas recomiendan que es mejor mantener exclusivamente para la utilización oral, hay las personas que protegen su utilización como un tratamiento de la piel. Sin embargo, teniendo en cuenta que las revisiones son restringidas, la vigilancia debe ser practicada mientras se utiliza en la piel.
Como regla general, normalmente se une con la cantidad justa de aceite de coco para obtener un pegamento. Primero se aplica en una pequeña zona de la piel (prueba de fijación) para establecer que no causa respuestas desfavorables. En el caso de que haya enrojecimiento u hormigueo, lo ideal es enjuagar y evitar el uso externo.
2. Aloe vera
El gel de aloe vera es una de las curas caseras que no tiene nada que envidiar al vinagre de zumo de manzana.
Las propiedades antifúngicas del vinagre de zumo de manzana han sido estimadas desde tiempos antiguos. Se acepta que su aplicación efectiva cambia el pH de la piel y detiene la multiplicación de los crecimientos. Sin embargo, las pruebas para demostrarlo son deficientes.
En cualquier caso, una investigación realizada en Logical Reports revela que este producto tiene efectos antimicrobianos y antifúngicos. En la revisión, la fijación mostró adecuación contra Candida albicans. En cualquier caso, el artículo se aplicó sin diluir.
¿Cuál es el inconveniente?
En la piel delicada, la utilización inmediata de vinagre será en general contundente. De esta manera, se recomienda con frecuencia una combinación de una sección de vinagre por dos de agua. No hay pruebas de que esta combinación afecte de forma significativa a los problemas dermatológicos. A pesar de que lo ideal es utilizar las ecuaciones que contienen la fijación manipulada, hay las personas que experimentan ayuda con la utilización del gel en su estado regular.
Con respecto al crecimiento, un examen en el Diario Indio de Dermatología detalló que esta planta tiene 6 especialistas estériles que ayudan contra este tipo de enfermedades. En particular, son las sustancias que acompañan:
- Lupeol.
- Corrosivo salicílico.
- Nitrógeno ureico.
- Corrosivo caninámico.
- Fenoles.
- Azufre.
Tanto el gel como las ecuaciones de aloe vera se aplican 2 o 3 veces al día sobre la región impactada. Esto, por cierto, ayuda a aliviar el hormigueo y las molestias.
3. Sal marina para hongos en la piel
No existen investigaciones que afirmen las propiedades antifúngicas de la sal marina. Sin embargo, algunas exploraciones recomiendan que el cloruro de sodio -su principal compuesto- se comporta como un antifúngico característico. Se necesitan más investigaciones, pero en general es un elemento protegido para un gran número de personas.
De esta manera, en el caso de que necesite intentarlo contra el crecimiento de la piel, tiende a ser utilizado tópicamente como un pegamento o una limpieza. Simplemente sature un pequeño manojo de la sal con suficiente agua, y después frótela con un ligero masaje en la espalda en la región impactada.
4. Aceite de orégano para hongos en la piel
El aceite de orégano tiene dos sustancias dinámicas con impacto antifúngico – el timol y el carvacrol – y su aplicación efectiva parece contribuir a aliviar las contaminaciones de la piel provocadas por los organismos.
De esta manera, una revisión detallada en Sub-atomic and Cell Organic chemistry encontró que este tipo de aceite ayuda a detener el desarrollo del parásito Candida albicans.
Sin embargo, no debe aplicarse directamente sobre la piel. Preferiblemente, hay que diluir de 3 a 5 gotas del producto en un aceite transportador (de coco, almendras o aceite de oliva) antes de aplicarlo en la zona afectada.
5. Vinagre de zumo de manzana para hongos en la piel
Las propiedades antifúngicas del vinagre de zumo de manzana han sido estimadas desde la antigüedad. Se acepta que su aplicación efectiva modifica el pH de la piel y detiene la expansión de los organismos. Sea como fuere, las pruebas para demostrarlo son deficientes.
En cualquier caso, una investigación realizada en Logical Reports sutiliza que esta fijación tiene impactos antimicrobianos y antifúngicos. En la revisión, la fijación mostró adecuación contra Candida albicans. Sea como fuere, el artículo se aplicó sin diluir.
¿Cuál es el inconveniente? En la piel delicada, la utilización inmediata de vinagre será en general contundente. Por lo tanto, se recomienda con frecuencia una combinación de una sección de vinagre con dos secciones de agua. No hay pruebas de que esta combinación tenga el mismo resultado final.
¿Qué son los hongos de la piel?
Son microorganismos que pueden causar micosis en las personas y son aptos para vivir durante todo el tiempo con la persona sin causar una contaminación, aunque en eventos específicos pueden crear. Los parásitos de la piel pueden llegar a ser patógenos y convertirse en peligrosos para el bienestar, lo que puede ocurrir tras un debilitamiento del marco insusceptible.
De ahí también que las contaminaciones contagiosas sean más normales en la época de calor: de hecho, la humedad, el calor y la estancia en lugares atestados favorecen su incremento.
Existen dos subgrupos principales de micosis cutáneas:
Superficiales (cutáneas): sólo influyen en la capa externa de la piel, las uñas y las películas mucosas.
Subcutáneas: se extienden a la dermis.
Los tipos de micosis cutáneas más reconocidos son los siguientes
Dermatofitosis: influyen en las uñas, los pelos y el cabello (por ejemplo, en las regiones queratinizadas).
Candidosis: se crea en regiones húmedas del cuerpo humano (entrepierna, axilas y entre los dedos).
Pitiriasis versicolor: provoca la presencia de manchas en capas en varios lugares, como el cuello, los hombros, el pecho, el estómago, los brazos y la cara.
Efectos secundarios de los hongos en la piel
Probablemente los efectos secundarios más reconocidos son:
- Discromía o modificación de la pigmentación de la piel (manchas blancas, rojas o de color terroso, con bordes texturizados y elevados).
- Puede causar alopecia en forma de manchas en el cuero cabelludo.
- Hormigueo
- Agravamiento y molestias
- Onicomicosis
- Dermatofitosis o tiña del cuerpo
- Pie de competidor o tiña del pie: rotura, agonía y hormigueo entre los dedos, piel cruda, manchado y debilitamiento de las uñas.
- Malassezia
- Dermatofitos: causa la pitiriasis versicolor, una micosis poco profunda, llamada pitiriasis versicolor.
¿Cuáles son las razones del organismo de la piel?
Las razones de la agresión contagiosa pueden ser diferentes, pero están constantemente relacionadas con una disminución de las protecciones seguras:
- Rutina alimentaria errónea
- Ausencia de limpieza
- Estrés
- Intensidad innecesaria
- Transpiración innecesaria
- Uso de prendas excesivamente ceñidas
Utilización prolongada de medicamentos inmunosupresores, antimicrobianos o a base de cortisona
Infecciones que influyen en el marco insusceptible
Otro elemento concebible que influye en la presencia de organismos está relacionado con la humedad, especialmente a finales de la temporada de primavera, junto con las propensiones ampliadas, por ejemplo, ir a la piscina, oficinas de deportes, duchas mutuas, etc.